En algún rincón de Málaga, una madre cierra la puerta de su habitación y llora en silencio. No es por una pérdida, ni por una discusión de pareja. Llora porque su hijo, el que vio nacer, acaba de insultarla por tercera vez en el día. Y siente que no puede más. Como ella, muchas otras familias viven situaciones similares, aunque pocas se atreven a hablar de ello.

En este contexto nace y crece el trabajo de la Asociación Filio, una organización que no solo atiende casos de violencia filio-parental (VFP), sino que se ha convertido en referente nacional en la visibilización de esta forma de violencia que permanece, en demasiadas ocasiones, atrapada entre la culpa y la vergüenza.

Asociación Filio y su trabajo frente a la violencia filio-parental
Desde hace más de una década, la Asociación Filio trabaja en la intervención y prevención de conflictos familiares, con especial dedicación a la violencia filio-parental (VFP). Este proyecto nació en 2009 de un convenio entre la Universidad de Málaga y los juzgados de familia, y se consolidó como asociación independiente en 2016. Su origen está en el acompañamiento a menores afectados por rupturas familiares conflictivas. Hoy, el equipo cuenta con ocho profesionales que abordan desde casos de VFP hasta dificultades en el establecimiento de normas, límites o dinámicas parentales saludables.
Ana Belén, directora de la entidad, y la psicóloga e investigadora Miriam Junco coinciden en que la VFP sigue siendo un tema tabú.

Esta forma de violencia suele estar rodeada de culpa, vergüenza y silencio, lo que impide a muchas familias pedir ayuda a tiempo.

Para evitar desenlaces graves, la asociación impulsa programas preventivos como «Aula Familia», en colaboración con la Diputación de Málaga. Este proyecto ofrece formación a padres y adolescentes sobre factores de riesgo asociados a la VFP: estilos educativos inestables, falta de normas, relaciones desestructuradas o carencia de seguridad emocional en el hogar.

En un mundo donde los likes parecen valer más que las conversaciones, donde las redes ofrecen respuestas fáciles a preguntas complejas, muchos adolescentes crecen sin herramientas para expresar su malestar. La violencia filio-parental no aparece de repente: se construye poco a poco, en entornos donde el dolor no tiene palabras ni escucha.

IV Congreso Internacional de Violencia Filio-Parental
Del 22 al 24 de mayo de 2025, Filio celebrará el IV Congreso Internacional de Violencia Filio-Parental en la Universidad de Málaga, junto a SEVIFIP. Profesionales del ámbito jurídico, social y terapéutico analizarán factores de riesgo, modelos de intervención y estrategias para detectar y abordar este fenómeno. Además, compartirán sus aprendizajes y seguirán tendiendo puentes entre la práctica clínica, la investigación y las políticas públicas.

Ana Belén destaca que el congreso busca dar visibilidad a esta forma de violencia aún silenciada, y ofrecer un espacio de encuentro y formación para todos los agentes implicados en la protección del entorno familiar.

Lee el artículo completo «Asociación Filio: en busca de soluciones al tabú de la violencia filioparental» de Natalia Baena en 101tv

El informativo de Sevilla y su provincia

Compartir